La Ley de la Nacionalización del Cobre promulgada por el Presidente Salvador Allende en julio de 1971, comportó el clímax de un largo proceso de lucha de los sectores políticos y del pueblo que siempre reivindicaron como una demanda de soberanía recuperar el cobre para los chilenos. Allende llamó a este hecho «Lo más importante después de la Independencia de Chile» y el día de su puesta en vigencia, a través de todos los medios de comunicación, afirmó que “este acto tiene una extraordinaria trascendencia (…) que significa una modificación a la Constitución Política que acentúa la fuerza al sentido nacional de nuestra patria (…) es por eso que agradezco la presencia de los poderes del Estado: el Presidente del Senado; el Presidente de la Corte Suprema; el Cardenal Raúl Silva Henríquez; el Contralor General de la República; el compañero Víctor Díaz, Presidente de la Confederación de Trabajadores y el compañero Héctor Olivares, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre. En este acto se firma el Decreto Promulgatorio de la Reforma Constitucional aprobada por unanimidad por el Congreso Pleno el 11 de julio. Esta reforma constitucional permite nacionalizar las empresas de la Gran minería del Cobre y además preservar para el Estado las riquezas básicas de nuestro país. Más allá de las fronteras que dividen a veces a los hombres, una gran conciencia nacional se ha hecho presente para hacer posible que Chile empiece a caminar hacia su definitiva independencia económica”. Ya Luis Emilio Recabarren señaló en un artículo en el diario El Socialista de Antofagasta en 1920 que «Los problemas de la miseria y de la esclavitud no terminarán mientras tanto la clase obrera se resigne a sufrir la actual organización social. Nacionalicemos las industrias extractivas. Nacionalicemos las minas del carbón, las salitreras, los bosques, el cobre, la agricultura y procedamos a que toda la industria nacionalizada sea administrada bajo el control de comisiones nombradas por el gobierno o las municipalidades respectivas». En 1951 los senadores del Partido Comunista, Salvador Ocampo y Elías Lafertte presentaron en el Congreso el Primer Proyecto de Ley de Nacionalización del Cobre. Los enemigos de la nacionalización durante la UP Malatrassi informa que “el gran desafío del momento era resolver el problema de que la producción se mantuviera y acrecentara, si era posible. La realidad era así. Toda la planificación y el desarrollo de esta riqueza venían elaborados del extranjero“. El economista que vivió en carne propia el proceso duro de la nacionalización cuprífera explica que “los ingenieros chilenos, en su momento, eran capataces que aplicaban las políticas de desarrollo que venían elaboradas fundamentalmente por Anaconda Copper Company, desde Estados Unidos. Por fortuna me encontré con una persona excepcional, el Gerente General David Silberman Gurovich (ver recuadro). Logró tomar al conjunto de los supervisores de la empresa (Chuquicamata) y enrolarlo en una entrega importante, toda vez que existían fuerzas profundas y ocultas que trataban de desviarnos de nuestra dirección”. El profesional evoca que “se manejaba mucha plata y se trataba de corromper a las personas, ofreciendo casas, autos, etc. Era gente que quería que el proyecto fracasara. De hecho, cuando era inminente el triunfo de la Unidad Popular, los enemigos de la nacionalización “florearon las minas”, es decir, explotaron aquellos lugares que eran más ricos por la calidad del metal y acumularon material estéril en sitios donde después se tenía que seguir produciendo. Ello se tradujo en un proceso de racionalización de la producción tremendamente caro y peligroso.” La nueva fase de privatización: el papel de Diego Hernández El ex senador Jorge Lavandero manifiesta que cuando se inició la tarea, primero de chilenizar el cobre con Frei Montalva (51 % de propiedad estatal), y luego la nacionalización íntegra con Salvador Allende “a las empresas privadas se les cobraba un impuesto según su producción que iba de un 65 a un 85 %, el cual era pagado y seguían ganando.” Y en la actualidad, mientras en Australia –donde están las mineras más grandes del globo- la tasa de tributación efectiva alcanza el 43 %, en Chile, de acuerdo a Jorge Lavandero, “de las 47 empresas de cobre según el Servicio de Impuestos Internos, sólo dos y en forma esporádica han pagado impuestos, las otras 45, nunca.” Por lo demás, en el país se emplea erráticamente el término “royalty”, cuyo significado preciso es “renta”. Y corresponde a un derecho que tiene el propietario, en este caso el Estado, sobre los bienes que son de su propiedad. En Chile no se cobra ese derecho sobre la renta a las grandes mineras. Se entregan gratuitamente. Por su parte, el doctor Edgardo Condeza, Presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, asegura que Chile representa sólo el 0,25 % de la superficie terrestre, “pero tiene el 37 % de las reservas conocidas de cobre en todo el planeta”, y agrega que “su costo de producción es el más bajo del mundo, y produce la tercera parte de todo el cobre de La Tierra.” El economista y académico, Orlando Caputo (quien fuera representante de Allende en el Comité Ejecutivo de Codelco y Gerente General de Codelco), cuenta que la Constitución señala categóricamente que “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas. Sin embargo, el impuesto transitorio a la gran minería propuesto por el actual presidente Sebastián Piñera, reafirma las normativas anticonstitucionales que entrega en propiedad privada los yacimientos mineros. Esta traición a Chile se aprobó en dictadura, ideada por su hermano José Piñera cuando era ministro de Minería de Pinochet, y en momentos que Sebastián tenía problemas jurídicos como máximo ejecutivo del Banco de Talca.” Caputo dice que Sebastián Piñera ha iniciado una nueva fase de privatización de Codelco, comenzando con actividades esenciales como el suministro de energía eléctrica. Asimismo, pretende privatizar los ricos yacimientos de Codelco que aún no han sido explotados.
Trabajadores inician campaña para obtener indemnizaciones por años de servicios
El presidente del sindicato nacional de la construcción industrial y actividades anexas (SINACIN), Miguel Barrera, anunció una campaña que busca la aprobación por parte del parlamento la indemnización por años de servicio para los trabajadores temporeros. En entrevista exclusiva con Crónica Digital, el dirigente que representa a más 5 mil trabajadores en todo Chile, reveló que el 15% la fuerza laboral de nuestro país corresponde a trabajadores y trabajadoras con contrato por obra y/o faena. Contratos que, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción duran en promedio 6 a 8 meses”, apuntó. Dijo que las condiciones en las que se desarrollan estos contratos tienden a la “flexibilización laboral de parte de los empleadores, específicamente en lo que tiene que ver con la indemnización por años de servicio, cuestión que, por la vía de los hechos, no se da a los trabajadores y trabajadoras que tienen este tipo de contrato”. “Es más, hace no muchos años atrás fue práctica habitual de los empleadores despedir a sus trabajadores el día 364 del año y volver a contratarlos 5 días después solo para no pagar esa indemnización”, recordó el líder sindical chileno. Avances en la lucha sindical Aun que hoy la situación es similar; pese a que producto de algunas negociaciones colectivas que han realizado los sindicatos, específicamente en el sector de la minería, la construcción y el montaje industrial, han establecido un mecanismo que sustituye la indemnización por años de servicio para los trabajadores y trabajadoras con contrato por obra y/o faena, pero en general,: “la ley laboral actual este punto no se encuentra presente”. “Es por ello que gran parte de las luchas sindicales de nuestro sector y en espacial del mundo de la construcción ha ido avanzado en la práctica, se requiere con urgencia de una ley que regule la situación de la indemnización por años de servicio, ya que gran parte de las obras en que trabajamos tienen una duración de 6 a 8 meses, situación que nos impide a obtener una compensación”, explicó Barrera. En el Congreso Nacional se mueve poco Cabe recordar que durante el año 2011, un grupo de dirigentes sindicales junto a parlamentarios presentaron al Congreso Nacional un proyecto de Ley que permitiría, por la vía de la incorporación de un nuevo inciso al artículo 163 del código del trabajo y una agregado al artículo 176 del mismo cuerpo legal, superar esta realidad estableciendo un sistema indemnizatorio efectivo para el término del contrato de trabajo por obra, faena o servicio que consistiría en 2.5 días por mes trabajado, indemnización que sería entregada a los trabajadores y trabajadoras cuando estos sean despedidos por causas que nos les sean atribuibles a su responsabilidad. A partir de ese año, el proyecto ha tenido muy pocas indicaciones y, luego de la aprobación transversal a la idea de legislar en noviembre del 2015 (104 votos a favor, 2 en contra y una abstención), “contando incluso con el voto favorable del actual Ministro del Trabajo Nicolás Monckeberg, ha pasado a estar “estancado” en el Congreso con poca voluntad política de parte de los parlamentarios para retomar las discusiones y, finalmente, aprobar esta modificación”. “Actualmente”, señaló Miguel Barrera “el proyecto de ley está en segundo trámite constitucional y esperamos que el compromiso de todas y todos las parlamentarios para aprobarlo y así mejorar sustancialmente la calidad de vida de un parte importante de la fuerza laboral de nuestro país”. Campaña Nacional “Por nuestra parte, informó Barrera asumimos este periodo en pie de lucha; iniciaremos nuestra campaña #FaenerosXel2,5 y con ella, un conjunto de acciones y vinculaciones que apuntarán a constituir una plataforma que nos permita organizar a los faeneros de Chile con el objetivo claro de mejorar nuestras condiciones laborales de una vez y para siempre. Aseguró que de ser aprobado este proyecto de ley “no afectaría ni el crecimiento ni la economía chilena, sin duda que mejora la vida de los trabajadores y trabajadoras de Chile y sus familias. Estamos seguros que avanzaremos con la firme convicción de la necesidad que este proyecto se apruebe a la brevedad posible”. Por último, Invitó a todas las organizaciones sindicales, sociales, funcionales de todo tipo a sumarse a esta campaña, a seguir nuestras actividades, a organizarse y participar en ellas”. “La organización, lucha y la convicción de nuestra clase será sin duda nuestra mejor arma para conquistar nuestros derechos por tantos años postergados”, finalizó.
Diputado Barrera (PC) presentó proyecto que amplía el número de delegados sindicales por faena
La iniciativa busca hacerse cargo de la dificultad en la organización de los trabajadores que tienen en ejecución más de una faena en forma simultánea, cuestión que es bastante recurrente y que finalmente, va dependiendo de la voluntad del empleador para llegar a acuerdos. El subjefe de la bancada PC, Boris Barrera, dio a conocer ante la asamblea del Sindicato Interempresa de la Construcción Industrial, SINACIN, un proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para ampliar el número de delegados sindicales por obra o faena y, de manera excepcional, extiende el fuero hasta el término de la obra. La moción, que ingresó esta semana a la cámara, busca hacerse cargo de la dificultad en la organización de los trabajadores que tienen en ejecución más de una faena en forma simultánea, cuestión que es bastante recurrente y que finalmente, va dependiendo de la voluntad del empleador para llegar a acuerdos, dejando sin la adecuada representación y defensa a las y los trabajadores, señala el texto. “Este proyecto tiene que ver con la elección de delegados sindicales y las dificultades que impone la ley que permite elegir delegados en una sola faena, aunque haya más de una por empresa” precisó el diputado Barrera. La moción, que surge de la necesidad planteada por los dirigentes de SINACIN, propone “que la elección de delegados sea por obra o faenas lo que permitiría el mejor manejo de las obras y, por tanto, daría paso a un mejor clima laboral”. Además, la iniciativa plantea “modificar para este efecto el sistema de fueros, estableciendo que dure, de manera excepcional para este tipo de delegados, hasta el momento de dar por terminada la obra y faena” El legislador indicó que la iniciativa podría ingresar la próxima semana a la comisión del trabajo y cuenta con el respaldo de todos los integrantes de oposición de esta instancia. También, valoró el trabajo en conjunto que permitió sacar adelante esta moción y mostró su disposición a seguir apoyando al movimiento sindical. Por su parte, el presidente del sindicato, Miguel Barrera, afirmó que el proyecto no solo apunta a elegir delegados por obra, sino que otro aspecto importante es terminar con la práctica de negociar el fuero sindical cada vez que se termina la faena. Tomado de https://cronicadigital.cl/
David Harvey: La acumulación por desposesión
En el proceso de recuperación y actualización de Marx que vivimos en los últimos años, una de las aportaciones más importantes y lúcidas es la de David Harvey. Su planteamiento de la ‘acumulación por desposesión’ es una muy buena actualización precisamente de una de las teorías centrales del marxismo: la teoría de la explotación. El núcleo del análisis marxista de la sociedad está en la teoría de la explotación. Marx entendió que la historia de la humanidad es la sucesión de modos de producción basados en la explotación de unos seres humanos sobre otros, cuyo culmen es el capitalismo. El trabajo produce los bienes que la sociedad necesita, pero en el proceso de producción capitalista, los trabajadores que generan esos bienes sólo reciben parte de su valor, en forma de salario, viendo cómo la mayor parte de él (la plusvalía) se le sustrae. Éste es el núcleo de la explotación. El capitalismo ha desarrollado diversas formas de explotación, unas en el propio proceso de producción en la fábrica o el campo y otras en procesos complementarios de distribución o administración de bienes económicos o sociales. D. Harvey nos explica cómo en las últimas décadas el capitalismo ha generado nuevas formas de explotación, fuera de los entornos estrictamente productivos, que constituyen una de las características centrales del capitalismo globalizado: la acumulación por desposesión. Una de las cuestiones más importantes sobre la evolución del capitalismo es la de la generación de sus crisis cíclicas y cómo las supera. La teoría marxista de la acumulación de capital nos explica las dos vías fundamentales de acumulación de capital: la acumulación primitiva y la acumulación por reproducción ampliada. En el origen del capitalismo están presentes formas de apropiación de bienes comunes y personales, como la tierra, los bosques, el agua o la propia persona (esclavitud o servidumbre), en buena medida realizadas en formas precapitalistas, que se proyectan a través de la acumulación comercial o bancaria hacia formas propiamente capitalistas. En esto consiste la llamada ‘acumulación originaria’, que el capitalismo prolonga en las formas esenciales de explotación: la acumulación por reproducción ampliada. La explotación de la plusvalía en el proceso de trabajo provoca la acumulación de capital, que sus poseedores vuelven a invertir, con el mismo mecanismo de generación de productos y acumulación ampliada de plusvalía. Esto conduce al sistema a una fuerte contradicción. Los capitalistas deben vender los productos de sus empresas para realizar sus beneficios y recuperar la inversión inicial. Pero han de hacerlo, en buena media, y de forma general globalizada, a los propios trabajadores. Sin embargo, la capacidad de compra de éstos es menor que el precio de los productos, pues éste lleva incorporada la plusvalía expropiada. Así, con el tiempo, el sistema globalmente considerado produce más bienes de los que la sociedad puede adquirir, generando una crisis de superproducción o sobreacumulación. Ésta es una tendencia permanente en el capitalismo que lo conduce hacia la generación de excedentes de capital y de fuerza de trabajo. El sistema capitalista más primitivo supera estas crisis mediante la destrucción de empresas y el consiguiente paro generalizado. La crisis de superproducción provoca el hundimiento de las empresas más débiles que arrastran a sus asalariados al paro y a condiciones terribles en lo económico y social. Cuando esta fase autodestructiva toca fondo, se provoca una nueva fase de concentración y expansión del capital, iniciando un nuevo ciclo que tendrá un final similar. A mediados y finales del S. XIX el capitalismo pone en marcha nuevas estrategias para superar o paliar esas crisis cíclicas de excedentes. D. Harvey (2004: 100-101) las ha llamado ‘ajuste espacio-temporales’: ‘Estos excedentes pueden ser absorbidos por: a) el desplazamiento temporal a través de inversiones de capital en proyectos de largo plazo o gastos sociales (tales como educación o investigación), los cuales difieren hacia el futuro la entrada en circulación de los excedentes de capital actuales; b) desplazamientos espaciales a través de la apertura de nuevos mercados, nuevas capacidades productivas y nuevas posibilidades de recursos y de trabajo en otros lugares; o c) alguna combinación de a) y b)’. De una parte, pues, Harvey nos habla de la estrategia de ‘la expansión geográfica’: El capitalismo traslada parte de sus excedentes a nuevas áreas geográficas mediante la expansión colonial. Es la estrategia imperialista que analizaron fecundamente, entre otros, Lenin, Rosa Luxemburgo o Hilferding. De otra parte, los ‘ajustes temporales’: inversiones en infraestructuras que no suponen para el capital una realización inmediata, aunque sí a largo plazo. En este proceso podemos distinguir varias fases: 1) Desde finales del S. XIX a la Guerra Mundial del 14-18, uno de cuyos componentes esenciales fue precisamente la lucha entre los capitalismos nacionales por generar un marco imperial- colonial propio lo más extenso posible, negando a otros esa misma posibilidad. 2) De la Primera a la Segunda guerra Mundial, que también tuvo un fuerte componente de lucha imperialista. 3) Desde el 45 hasta el 73, periodo en el que el capitalismo se hace consciente de cómo las guerras mundiales habían puesto de manifiesto la posibilidad de autodestrucción del propio sistema. Se genera entonces una nueva estrategia que minimizara los riesgos de nuevas guerras imperialistas: Se crea la ONU para resolver pacíficamente los contenciosos internacionales, la Unión Europea para integrar y hacer cooperativos los viejos capitalismos nacionales, se descoloniza el llamado Tercer Mundo para superar el control unilateral de las metrópolis sobre las colonias, abriendo éstas a nuevas formas de explotación universal, bajo lo que se llamó el neocolonialismo. A partir del 73 se produce una reestructuración radical del capital internacional, lo que Harvey ha denominado ‘nuevo imperialismo’ y que es una tercera fase del dominio global burgués, tras la primera de dominio simple primitivo de mera reproducción ampliada y la segunda de dominio imperialista por ajustes espacio-temporales. Siguiendo a Harvey, en esta nueva época podemos distinguir dos elementos fundamentales: La creación de un nuevo régimen financiero (‘la nueva arquitectura financiera internacional’) y ‘la acumulación por desposesión’. La crisis del petróleo de 1973 permite la creación de ‘la nueva arquitectura
Directiva SINACIN se reúne con Daniel Jadue
En el día de ayer dirigentes de nuestro Sindicato SINACIN, visitaron al compañero Daniel Jadue para expresar su solidaridad, con la firme convicción que la acusación en su contra es un montaje más de la derecha fascista que de esta forma muestra su temor frente al cariño, apoyo y solidaridad del pueblo chileno. Daniel ha demostrado con hechos que otro Chile es posible.
(Medios)Reabren en Chile clínica para aliviar listas de espera en salud
Santiago de Chile, 6 oct (Prensa Latina) En aras de aliviar las listas de espera hoy en la salud pública, reabrió sus puertas en la capital chilena un centro médico para atender a trabajadores de la construcción industrial y a la población en general. La clínica atenderá en su primera etapa en las especialidades de odontología pediátrica y para adultos, fisioterapia, más conocida aquí como kinesiología, psicología y podología. Cuenta, además, con una moderna cámara hiperbárica, tecnología que permite incrementar la administración de oxígeno a todos los tejidos del organismo y mejorar su funcionamiento o acelerar la curación de diversas patologías. Entre sus beneficios figuran la recuperación por lesiones de ligamentos, tendones y músculos o contribuir a la curación de úlceras, quemaduras, pie diabético y procesos post quirúrgicos. Miguel Barrera, presidente del Sindicato Interempresas Nacional de la Construcción Industrial, dijo a Prensa Latina que, si bien la reapertura del centro no pretende resolver el problema de la salud de los trabajadores en general, sí permite dar un acceso más rápido. Por ejemplo, mencionó, en el sistema público actual una consulta con un psicólogo o un fisioterapeuta puede demorar mucho tiempo, mientras en este lugar la atención se brindará lo más rápido posible y con la máxima calidad. El dirigente explicó que el sindicato tiene alrededor de cinco mil afiliados que están desde el norte, en Arica, hasta el sur, en Magallanes, y no todos cuentan con la posibilidad de trasladarse para hacer un tratamiento en la capital. Sin embargo, señaló que los trabajadores de la capital o de las regiones Metropolitana y de Valparaíso pueden programar una cita por medio de un portal de internet, sea para ellos o sus familiares. “En un principio esto fue pensado sólo para los afiliados, pero luego nos dimos cuenta de que eso representaba un margen muy estrecho y era necesario abrirlo a la comunidad”, dijo Barrera a esta agencia. Precisó que están en conversaciones con especialistas en medicina tradicional y general para ampliar el abanico de servicios. El gremio de la construcción industrial incluye a trabajadores de obras de infraestructura, como hidroeléctricas, instalaciones mineras, grandes fábricas o represas, entre otras. Via Prensa-latina.cu (https://www.prensa-latina.cu/2024/10/06/reabren-en-chile-clinica-para-aliviar-listas-de-espera-en-salud/)
SINACIN en Feria del Libro Recoleta
El pasado viernes 6 de septiembre participamos del conversatorio “RECABARREN 100 AÑOS: La experiencia del trabajo de organización sindical. Desafíos y perspectivas” en la Feria Internacional del Libro, democracia y DDHH. Nuestro presidente Miguel Barrera, junto a dirigentes de otras organizaciones debatieron en torno a la figura de Luis Emilio Recabarren y su vigencia en la lucha sindical.
Asamblea Nacional SINACIN
Con éxito se realizo la ultima Asamblea Nacional SINACIN, que conto con la participación de nuestros delegados de las distintas faenas desplegadas a lo largo de Chile. En esta valiosa instancia pudimos reforzar tareas importantísimas como el calculo de los finiquitos, vacaciones proporcionales, 2.5, entre otros. Además tuvimos la oportunidad de formarnos en torno a la ultima actualización del código del trabajo, también conocida como Ley Karin, la cual esperamos sea un avance en nuestros derechos como trabajadores.
(Medios)Trabajadores denuncian al gobierno de impedir elecciones complementarias de delegados sindicales
https://www.youtube.com/watch?v=NevtuRelqvY Trabajadores denuncian hoy al gobierno de impedir elecciones complementarias de delegados sindicales. los dirigentes Ismael Toro y Miguel Barrera denunciaron a la dirección del Trabajo de utilizar una artículo de la ley laboral que impide la elección complementaria de delegados sindicales. Este hecho afecta a más de 30 mil trabajadores que están laborando en faenas muy lejanas de los centros de atención de las instituciones del estado Chile. Santiago de Chile, 9 de agosto 2024Crónica Digital (Vía https://cronicadigital.cl/2024/08/09/186551/)